Marzo, 11 de 2008
Presentado por: Paula Andrea Cardona T.
Docente: Ancízar Vargas León.
Primer Informe: Lectura de Libro. (Investigación Periodística).
_______________________________________________________
Nombre del Libro: Mi alma se la vendo al diablo.
Biografía del Autor:
Germán Castro Caicedo, nació en Zipaquirá en 1940. Es periodista de oficio. Fue cronista general del Periódico El Tiempo durante diez años y creador del prestigioso programa de televisión Enviado Especial, que marcó un cambio en el periodismo televisivo en Colombia y del cual fue director durante dos décadas.
Ha ganado diez premios nacionales de periodismo y dos internacionales y ha escrito once libros, todos ellos en el género de testimonio.
Esencia del Texto:
La Historia sucedió en la selva amazónica; con base en un diario escrito por un hombre que murió abandonado en este territorio, esta narración se desarrolla en un período de cuatro años, acercándonos a una historia que traspasa la ficción, pues, trabaja hechos y personajes reales por su buena intervención desde la investigación y recoge las versiones existentes de los acontecimientos y hechos que se viven allí, apoyándose en documentos oficiales y por ende al método investigativo.
Explique la descripción del libro:
El autor del libro acude a la herramienta de la descripción de lugares donde se desarrollan los hechos, desde lo particular a lo general. De igual forma lo hace con cada uno de los personajes teniendo en cuenta rasgos comunes, pero tratando de dejar algo a la imaginación, como detalles minuciosos la de edad, vida personal, u otros elementos característicos. Por otra parte, el autor acerca al lector al tiempo, al clima, a la variedad de animales, a las diferentes situaciones complejas y de terror de los protagonistas, a situaciones de actitud y desarrollo de los acontecimientos vividos en los diferentes lugares donde trascurre dicha historia, conflictos y conciencia de cómplices de los personajes con la vida misma.
Algo por resaltar es la descripción del lenguaje sencillo y común entre este tipo de gentes que sobreviven en un lugar de estas características, envueltos por la naturaleza y perdidos de otro mundo. La soledad y las necesidades son contextos que trascienden en las vidas de estos personajes y de este lugar sin igual.
Explique el asunto de la narración- estructura del texto:
La narración se presenta desde la tercera persona, aunque en algunos diálogos se realiza en primera persona por la misma narración de los hechos y situaciones tan reales que se viven en cada paso de la historia.
La historia de este libro está estructurada bajo las normas metodológicas de una obra narrativa, con tanto detalle y claridad en su contar, que es explícito cada momento de acción escrito, tanto así que su tiempo predomina entre el pasado y presente.
Presentado por: Paula Andrea Cardona T.
Docente: Ancízar Vargas León.
Primer Informe: Lectura de Libro. (Investigación Periodística).
_______________________________________________________
Nombre del Libro: Mi alma se la vendo al diablo.
Biografía del Autor:
Germán Castro Caicedo, nació en Zipaquirá en 1940. Es periodista de oficio. Fue cronista general del Periódico El Tiempo durante diez años y creador del prestigioso programa de televisión Enviado Especial, que marcó un cambio en el periodismo televisivo en Colombia y del cual fue director durante dos décadas.
Ha ganado diez premios nacionales de periodismo y dos internacionales y ha escrito once libros, todos ellos en el género de testimonio.
Esencia del Texto:
La Historia sucedió en la selva amazónica; con base en un diario escrito por un hombre que murió abandonado en este territorio, esta narración se desarrolla en un período de cuatro años, acercándonos a una historia que traspasa la ficción, pues, trabaja hechos y personajes reales por su buena intervención desde la investigación y recoge las versiones existentes de los acontecimientos y hechos que se viven allí, apoyándose en documentos oficiales y por ende al método investigativo.
Explique la descripción del libro:
El autor del libro acude a la herramienta de la descripción de lugares donde se desarrollan los hechos, desde lo particular a lo general. De igual forma lo hace con cada uno de los personajes teniendo en cuenta rasgos comunes, pero tratando de dejar algo a la imaginación, como detalles minuciosos la de edad, vida personal, u otros elementos característicos. Por otra parte, el autor acerca al lector al tiempo, al clima, a la variedad de animales, a las diferentes situaciones complejas y de terror de los protagonistas, a situaciones de actitud y desarrollo de los acontecimientos vividos en los diferentes lugares donde trascurre dicha historia, conflictos y conciencia de cómplices de los personajes con la vida misma.
Algo por resaltar es la descripción del lenguaje sencillo y común entre este tipo de gentes que sobreviven en un lugar de estas características, envueltos por la naturaleza y perdidos de otro mundo. La soledad y las necesidades son contextos que trascienden en las vidas de estos personajes y de este lugar sin igual.
Explique el asunto de la narración- estructura del texto:
La narración se presenta desde la tercera persona, aunque en algunos diálogos se realiza en primera persona por la misma narración de los hechos y situaciones tan reales que se viven en cada paso de la historia.
La historia de este libro está estructurada bajo las normas metodológicas de una obra narrativa, con tanto detalle y claridad en su contar, que es explícito cada momento de acción escrito, tanto así que su tiempo predomina entre el pasado y presente.
Itagüí, Abril 20 de 2008
Trabajo: II Libro -Informe
Asignatura: Producción de Prensa
Presentado por: Paula Andrea Cardona Torres
Docente: Ancízar Vargas León.
____________________________________________________________
1. Reseña Literaria:
A. Nombre del libro: A SANGRE FRÍA.
B. Autor: Truman Capote.
C. Género: Novela periodística narrada en tercera persona, pero que al transcurrir la historia los personajes se apropian de su papel y lo dejan palpar en sus diálogos, convirtiéndose así en primera persona.
El título del libro: A SANGRE FRÍA, llama la atención y es novedoso a primera vista, es un nombre que atrae al lector por su frialdad y crea dudas y expectativas frente a lo que puede ser o no la novela, aunque no es una novela como tal, por su trabajo periodístico está entre los géneros del reportaje.
El título estimula al lector y es significativo para que se interese frente a este tipo de lectura. El libro en sí no tiene prólogo, es directo en su presentación y en entrar a su lector en la narrativa de la historia.
El autor al inicio del texto prepara al lector, lo induce a seguir paso a paso la historia, le ofrece descripciones tan detalladas de los personajes y de los hechos que se nota su precisión en el tiempo y en los diferentes lugares, contrastando la realidad con la ficción, juega con la retrospectiva creando en el lector una rapidez mental para su comprensión.
Es una historia real y aunque sólo hay un subtítulo, la escritura está organizada de tal forma que el lector no se pierde en los capítulos y puede hacer una diferenciación entre capítulo y capítulo, ordenada y cronológica.
El estilo del autor es informal, usa un lenguaje sencillo y comprensible, sus diálogos son entendibles y su dicción es clara y concisa, aunque es preciso señalar que a veces la intervención de los personajes es real porque hablan en su propio lenguaje urbano, también cabe anotar que su estilo es para una audiencia que le gusta este tipo de escritura.
El tema de la obra literaria es la narración de cuatro asesinatos de la familia Clutter, granjera, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, hecho que convulsionó a un pueblo por la forma en que se presentó tal situación, sin unos móviles claros y unos asesinos que despertaron una cantidad de expectativas e inquietudes frente al hecho, por parte del pueblo, la policía y el mundo como espectador.
En tal historia se escribe sobre un asesinato, el autor va más allá del asesinato, trata de captar la atención de los asesinos para comprender el por qué y todos los factores que inciden para que ocurra unos hechos como estos.
El tema se hace evidente en el transcurro de la historia cuando el autor expresa implícitamente su trabajo periodístico con todas las personas comprometidas en el hecho, dejando ver su interés en todos los personajes de la obra y sus incidencias.
El autor es convincente con su trabajo periodístico, ya que sus diferentes fuentes y actuaciones le permiten escribir con seguridad y propiedad, además por su esfuerzo de estar ahí y la misma posesión que la historia hace de él.
El final de la historia es construido con detalles significativos para concluir el desarrollo, con un amplio diálogo y retroceso en el tiempo para dar respuesta a un comienzo de cómo sucedieron los hechos que circundan tal situación presentada en la historia.
Al terminar la lectura el lector siente un final con esperanza, con la terminación de unos actores pero con la vida de otros.
La trama de este libro no es fácil de olvidar, es una historia que permanece en la memoria por la amplitud y el significado social que posee tal texto.
La información ofrecida en el libro es coherente, clara y verdadera,
pues las fuentes documentales, experimentales y testimoniales dan
razón de ella.
El autor trata con sumo cuidado detalles de las circunstancias del
hecho y sus actores para no realizar prejuicios frente a la escritura
de la obra, y así que el lector sea un espectador sin juicios a priori
del hecho, sólo la lectura en sí hace que esté saque sus propias
conclusiones y tenga sus propias sensaciones.
La historia aunque combina la realidad con la ficción es creíble y
lógica, su narración es real, la descripción física da cuenta de detalles con palabras, acciones, lugares y hechos que hacen que el relato esté estructurado de forma atractiva y relevante para contar dicho género.
Por lo anterior es relevante exponer la cubierta del libro con
relación al contenido ya que es otro de los puntos importantes para
que el lector se acerque a dicho libro, tal cubierta es sobria, con un
color que atenúa el título y añade un elemento más a la historia- la foto.
Al inicio del libro las hipótesis no son claras, ya que nadie le encuentra sentido al hecho, sin embargo al seguir con la lectura, la investigación presenta nuevas hipótesis que da pistas de los sucesos y los afectados. Una de las hipótesis presentadas es la siguiente: que el último en verlos vivos y que posiblemente el asesino era el novio de Nancy Bobby, quien se encontraba esa noche con ellos.
Factores intrínsecos
1. Datos Bibliográficos: del autor: escritor, periodista, de condiciones y actitudes estrafalarias, de actitud homosexual.
2. la obra se presenta en los años 90´s.
3. la intención del autor es significativa para el género periodístico por su forma de tratar el tema que lo lleva a interesarse y ver en una situación local como un hecho global; la relación de este libro con la materia se relaciona en la producción de texto, en la concientización de la investigación periodística para la realización de un escrito y para propiciar el interés y el acercamiento con los diferentes modelos periodísticos.
Esta reseña se escribe con la intención de dar con más detalle la lectura de un libro con una historia real que atrapa a cualquier persona que le guste la lectura.
Recomendaciones
Es importante leer el libro para dar cuenta de lo que está escrito en esta reseña y así tener una opinión propia y original de la historia.
2. Reseña del Libro.
La historia de A Sangre Fría, sucede en un pueblo tranquilo llamado Holcomb, en Kansas, que por situaciones desconocidas en la vivienda de los Clutter (una familia respetada, cuidadosa y querida por sus vecinos) se convierten en el tiro al blanco de una circunstancias y en presa de dos asesinos hambrientos de poder y dinero.
En una noche de noviembre de 1959 sería recordada para siempre por los habitantes de este alejado pueblo, ya que el asesinato de cuatro individuos de la familia Clutter en extrañas y trágicas circunstancias despertaría el miedo y la consternación de todos.
Luego de ser descubiertos los cadáveres se inicia una investigación que tiene como fin determinar la identidad de los asesinos y el motivo de su evento cruel.
Al publicarse la muerte de la familia en el periódico New Yorker, prestigioso en la Ciudad de New Cork, el interés del hecho invade a un periodista quien se apasiono con tal noticia y la hizo memorable.
Truman Capote, escritor, quien se excita y se obsesiona por tal acontecimiento, al darse cuenta de esta historia acude al lugar y emprende su labor periodística por cuatro años, estudia minuciosamente cada detalle y personaje y produce esta narración literaria, dejando como huella y enseñanza que hay que ver más allá de lo que se palpa. Siendo ésta una de sus obras más celebres para el género periodístico.
El título de la obra es muestra del sinsabor de los culpables, que después de ser entrevistados por el escritor y tener una relación fraternal, no imaginaron la trascendencia de su egoísmo en su actuación.
Este libro está basado en un hecho real que permite transportarse al lugar, entablar una conversación directa con dicha situación, lugares y personajes de la historia; el escritor busca encontrar la verdad desde el testimonio no sólo de los afectados, sino también desde el sentir de los delincuentes quienes a través de sus entrevistas y pláticas se proporciona información de primera mano, se viven sensaciones y emociones conjuntas entre ellos para así plasmar y contar tal tragedia.
El libro nos acerca a una relación amistosa que se entabla entre el escritor y uno de los delincuentes, pero que al fin nos dejó claro que las cosas terminaron de una forma “justa” que determinó la muerte de los culpables y dio santo descanso a la familla Clutter y a la comunidad de este pueblo.
Por lo anterior se puede palpar la confianza y el trabajo que tuvo que hacer el escritor para ganarse la confianza de los habitantes, testigos, oficiales y delincuentes de este suceso, para realizar su labor y lograr hoy una obra con antecedentes importantes para la narración periodística.
Tras un largo proceso de investigación se concluye que las víctimas fueron asesinadas por lo siguiente:
Un antiguo compañero de celda de Hickock (Floyd Wells) había trabajado para el señor Clutter en el pasado y le comentó a su compañero lo rico que era, incluso le aseguró que poseía una caja fuerte en su despacho con el dinero necesario para el mantenimiento diario de la granja.
“(esto no sólo resulto ser falso porque no existía tal caja, sino que además el señor Clutter nunca llevaba mucho dinero encima ya que siempre manejaba sus cuentas con cheques; de hecho, el monto de dinero robado el día del asesinato no llegó a los cincuenta dólares).”
Para concluir, es preciso anotar que el libro está escrito desde una perspectiva literaria por la forma en que se describen los momentos, lugares y personas que nos aleja de la realidad y nos acerca a un mundo sangriento que vive el hombre por su interés de conseguir y poseer.
3. Indique 3 aspectos encontrados en el libro y que significan aprendizajes para tu formación profesional:
§ Primero, se debe partir de un interés para consolidar un proceso investigativo.
§ Segundo, el periodista es el que cuenta por medio de los diferentes géneros periodísticos un acontecimiento que va a hacer historia para las próximas generaciones y para la construcción de saberes.
§ Tercero, la narración literaria se da en las formas más simples de contar y superar la realidad con la literatura por medios de las palabras escritas.
Conclusión:
La observación, la investigación y la escritura son los pasos para un excelente trabajo periodístico y esto queda demostrado en esta obra literaria.
Trabajo: II Libro -Informe
Asignatura: Producción de Prensa
Presentado por: Paula Andrea Cardona Torres
Docente: Ancízar Vargas León.
____________________________________________________________
1. Reseña Literaria:
A. Nombre del libro: A SANGRE FRÍA.
B. Autor: Truman Capote.
C. Género: Novela periodística narrada en tercera persona, pero que al transcurrir la historia los personajes se apropian de su papel y lo dejan palpar en sus diálogos, convirtiéndose así en primera persona.
El título del libro: A SANGRE FRÍA, llama la atención y es novedoso a primera vista, es un nombre que atrae al lector por su frialdad y crea dudas y expectativas frente a lo que puede ser o no la novela, aunque no es una novela como tal, por su trabajo periodístico está entre los géneros del reportaje.
El título estimula al lector y es significativo para que se interese frente a este tipo de lectura. El libro en sí no tiene prólogo, es directo en su presentación y en entrar a su lector en la narrativa de la historia.
El autor al inicio del texto prepara al lector, lo induce a seguir paso a paso la historia, le ofrece descripciones tan detalladas de los personajes y de los hechos que se nota su precisión en el tiempo y en los diferentes lugares, contrastando la realidad con la ficción, juega con la retrospectiva creando en el lector una rapidez mental para su comprensión.
Es una historia real y aunque sólo hay un subtítulo, la escritura está organizada de tal forma que el lector no se pierde en los capítulos y puede hacer una diferenciación entre capítulo y capítulo, ordenada y cronológica.
El estilo del autor es informal, usa un lenguaje sencillo y comprensible, sus diálogos son entendibles y su dicción es clara y concisa, aunque es preciso señalar que a veces la intervención de los personajes es real porque hablan en su propio lenguaje urbano, también cabe anotar que su estilo es para una audiencia que le gusta este tipo de escritura.
El tema de la obra literaria es la narración de cuatro asesinatos de la familia Clutter, granjera, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, hecho que convulsionó a un pueblo por la forma en que se presentó tal situación, sin unos móviles claros y unos asesinos que despertaron una cantidad de expectativas e inquietudes frente al hecho, por parte del pueblo, la policía y el mundo como espectador.
En tal historia se escribe sobre un asesinato, el autor va más allá del asesinato, trata de captar la atención de los asesinos para comprender el por qué y todos los factores que inciden para que ocurra unos hechos como estos.
El tema se hace evidente en el transcurro de la historia cuando el autor expresa implícitamente su trabajo periodístico con todas las personas comprometidas en el hecho, dejando ver su interés en todos los personajes de la obra y sus incidencias.
El autor es convincente con su trabajo periodístico, ya que sus diferentes fuentes y actuaciones le permiten escribir con seguridad y propiedad, además por su esfuerzo de estar ahí y la misma posesión que la historia hace de él.
El final de la historia es construido con detalles significativos para concluir el desarrollo, con un amplio diálogo y retroceso en el tiempo para dar respuesta a un comienzo de cómo sucedieron los hechos que circundan tal situación presentada en la historia.
Al terminar la lectura el lector siente un final con esperanza, con la terminación de unos actores pero con la vida de otros.
La trama de este libro no es fácil de olvidar, es una historia que permanece en la memoria por la amplitud y el significado social que posee tal texto.
La información ofrecida en el libro es coherente, clara y verdadera,
pues las fuentes documentales, experimentales y testimoniales dan
razón de ella.
El autor trata con sumo cuidado detalles de las circunstancias del
hecho y sus actores para no realizar prejuicios frente a la escritura
de la obra, y así que el lector sea un espectador sin juicios a priori
del hecho, sólo la lectura en sí hace que esté saque sus propias
conclusiones y tenga sus propias sensaciones.
La historia aunque combina la realidad con la ficción es creíble y
lógica, su narración es real, la descripción física da cuenta de detalles con palabras, acciones, lugares y hechos que hacen que el relato esté estructurado de forma atractiva y relevante para contar dicho género.
Por lo anterior es relevante exponer la cubierta del libro con
relación al contenido ya que es otro de los puntos importantes para
que el lector se acerque a dicho libro, tal cubierta es sobria, con un
color que atenúa el título y añade un elemento más a la historia- la foto.
Al inicio del libro las hipótesis no son claras, ya que nadie le encuentra sentido al hecho, sin embargo al seguir con la lectura, la investigación presenta nuevas hipótesis que da pistas de los sucesos y los afectados. Una de las hipótesis presentadas es la siguiente: que el último en verlos vivos y que posiblemente el asesino era el novio de Nancy Bobby, quien se encontraba esa noche con ellos.
Factores intrínsecos
1. Datos Bibliográficos: del autor: escritor, periodista, de condiciones y actitudes estrafalarias, de actitud homosexual.
2. la obra se presenta en los años 90´s.
3. la intención del autor es significativa para el género periodístico por su forma de tratar el tema que lo lleva a interesarse y ver en una situación local como un hecho global; la relación de este libro con la materia se relaciona en la producción de texto, en la concientización de la investigación periodística para la realización de un escrito y para propiciar el interés y el acercamiento con los diferentes modelos periodísticos.
Esta reseña se escribe con la intención de dar con más detalle la lectura de un libro con una historia real que atrapa a cualquier persona que le guste la lectura.
Recomendaciones
Es importante leer el libro para dar cuenta de lo que está escrito en esta reseña y así tener una opinión propia y original de la historia.
2. Reseña del Libro.
La historia de A Sangre Fría, sucede en un pueblo tranquilo llamado Holcomb, en Kansas, que por situaciones desconocidas en la vivienda de los Clutter (una familia respetada, cuidadosa y querida por sus vecinos) se convierten en el tiro al blanco de una circunstancias y en presa de dos asesinos hambrientos de poder y dinero.
En una noche de noviembre de 1959 sería recordada para siempre por los habitantes de este alejado pueblo, ya que el asesinato de cuatro individuos de la familia Clutter en extrañas y trágicas circunstancias despertaría el miedo y la consternación de todos.
Luego de ser descubiertos los cadáveres se inicia una investigación que tiene como fin determinar la identidad de los asesinos y el motivo de su evento cruel.
Al publicarse la muerte de la familia en el periódico New Yorker, prestigioso en la Ciudad de New Cork, el interés del hecho invade a un periodista quien se apasiono con tal noticia y la hizo memorable.
Truman Capote, escritor, quien se excita y se obsesiona por tal acontecimiento, al darse cuenta de esta historia acude al lugar y emprende su labor periodística por cuatro años, estudia minuciosamente cada detalle y personaje y produce esta narración literaria, dejando como huella y enseñanza que hay que ver más allá de lo que se palpa. Siendo ésta una de sus obras más celebres para el género periodístico.
El título de la obra es muestra del sinsabor de los culpables, que después de ser entrevistados por el escritor y tener una relación fraternal, no imaginaron la trascendencia de su egoísmo en su actuación.
Este libro está basado en un hecho real que permite transportarse al lugar, entablar una conversación directa con dicha situación, lugares y personajes de la historia; el escritor busca encontrar la verdad desde el testimonio no sólo de los afectados, sino también desde el sentir de los delincuentes quienes a través de sus entrevistas y pláticas se proporciona información de primera mano, se viven sensaciones y emociones conjuntas entre ellos para así plasmar y contar tal tragedia.
El libro nos acerca a una relación amistosa que se entabla entre el escritor y uno de los delincuentes, pero que al fin nos dejó claro que las cosas terminaron de una forma “justa” que determinó la muerte de los culpables y dio santo descanso a la familla Clutter y a la comunidad de este pueblo.
Por lo anterior se puede palpar la confianza y el trabajo que tuvo que hacer el escritor para ganarse la confianza de los habitantes, testigos, oficiales y delincuentes de este suceso, para realizar su labor y lograr hoy una obra con antecedentes importantes para la narración periodística.
Tras un largo proceso de investigación se concluye que las víctimas fueron asesinadas por lo siguiente:
Un antiguo compañero de celda de Hickock (Floyd Wells) había trabajado para el señor Clutter en el pasado y le comentó a su compañero lo rico que era, incluso le aseguró que poseía una caja fuerte en su despacho con el dinero necesario para el mantenimiento diario de la granja.
“(esto no sólo resulto ser falso porque no existía tal caja, sino que además el señor Clutter nunca llevaba mucho dinero encima ya que siempre manejaba sus cuentas con cheques; de hecho, el monto de dinero robado el día del asesinato no llegó a los cincuenta dólares).”
Para concluir, es preciso anotar que el libro está escrito desde una perspectiva literaria por la forma en que se describen los momentos, lugares y personas que nos aleja de la realidad y nos acerca a un mundo sangriento que vive el hombre por su interés de conseguir y poseer.
3. Indique 3 aspectos encontrados en el libro y que significan aprendizajes para tu formación profesional:
§ Primero, se debe partir de un interés para consolidar un proceso investigativo.
§ Segundo, el periodista es el que cuenta por medio de los diferentes géneros periodísticos un acontecimiento que va a hacer historia para las próximas generaciones y para la construcción de saberes.
§ Tercero, la narración literaria se da en las formas más simples de contar y superar la realidad con la literatura por medios de las palabras escritas.
Conclusión:
La observación, la investigación y la escritura son los pasos para un excelente trabajo periodístico y esto queda demostrado en esta obra literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario